Blogia

todocanarios

Anillamiento

El anillamiento es una parte sencilla, pero a la vez delicada, de la cría de canarios

Aproximadamente cuando tienen 7 días se procede al anillamiento de los pichones.
Las anillas utilizadas, pueden ser seriadas o federadas:
Las primeras nos servirán sólo para nosotros, para controlar el aviario y saber cual canario es
hijo de cual, y cuales son hermanos.
Las segundas nos servirán, además de para lo mismo que las anteriores, para participar en los concursos
que se celebran por toda la geografía. De nosotros depende elegir, es cuestión de adaptarnos a las
necesidades.

Colocación.

Para la colocación de la anilla, es preciso coger bien firme al pichón con una mano, sosteníendole con los
dedos mientras intentamos coger la pequeña patita con la misma mano.
Con la otra mano deberemos acercar la anilla a la pata. De nuestra pericia depende el que no tardemos
nada de tiempo o que tardemos un rato en ponérsela.
Con el tiempo se va cogiendo práctica.

Como se aprecia en la animación de más abajo, los dedos que deben ser introducidos primero son los tres
delanteros. Se colocan rectos y se introduce la anilla, y se sujetará el dedo central en cuanto aparezca por
el agujero. Acto seguido, se deslizará la anilla hacia el interior de la pata, transladando al dedo trasero
hacia atrás. Cuando la anilla haya entrado completamente, se liberará el dedo trasero y la anilla quedará
allí para siempre, pues es imposible de quitar, a no ser que utilicemos unos alicates específicos.

Sentidos de los canarios

El Olfato

 

Los canarios poseen unos pequeños orificios nasales que le sirven para poco. Su sustento lo consiguen por medio de la vista. Nunca encontraría su comida si la escondemos.
Entonces, al comprar los bizcochos tenemos que centrarnos en la buena calidad y composición de los mismos y no en los aromas.

Vista

 

Al carecer de olfato el sentido de la vista esta mucho mas desarrollado que en los mamíferos e insectos. Los pájaros, desde el aire pueden ver cualquier planta o agua en la superficie.

Oído

 

También este sentido esta mucho mas desarrollado que en los mamíferos, ya que al no tener olfato, dependen de su oído para detectar a sus enemigos al menor e insignificante ruido.

Gusto

 

Los canarios detectan con el gusto los alimentos de su agrado.

Tacto

 

Utilizan este sentido principalmente durante la reproducción. Las patas tienen tal sensibilidad que evitan la muerte de las crías sobre todo en su periodo inicial. Sin verlos la madre, al menor movimiento desplazara la pata evitando la muerte por asfixia opresiva.

Algunas hembras pisan causando la muerte de sus pichoñes, esto se debe a:

* Invasión de piojos o parasitos

* Tara genética

* Acaros en las patas

* Intolerancia del macho

* Comidas copiosas

* Muerte prematura recién nacidos

 

Razas de los canarios

Los canarios de razas se dividen en tres grupos:

1. Canarios de canto
2. Canarios de color.
3. Canarios de postura.

Canarios de canto.

- Belga o Malinois. Criado en la región belga de las Malinas. Su canto se basa en diecisiete estrofas, con tonos duros y altos. También se le conoce como el cantor acuático.
- American Singer. Es una de las razas más jóvenes de canarios. Tiene un canto melodioso y fue criado en los Estados Unidos.
- Harzer Roller. Su canto consta de cuatro estrofas. Suele ser un canto suave, sin estridencias.
- Timbrado español. Su canto es el más similar al del canario silvestre original. Es un canto vital y lleno de energía. Además, su repertorio es bastante variado.

Canarios de color.

A su vez se dividen en dos grupos: lipocrómicos y melánicos.
Los lipocrómicos deben su nombre al pigmento que tienen en sus plumas que se llama lipocromo. Sus colores pueden ser varios: naranja, amarillo, marfil, blanco. Dependiendo de la intensidad y concentración del pigmento lipocromo, podemos diferenciar tres tipos de apariencia.
Los mosaicos son los que tienen este pigmento en la zona facial, pecho y espalda principalmente.
Los nevados son los que tienen aspecto de nieve sobre sus plumajes debido al pigmento.
Los intensos tienen el lipocromo extendido por todo su cuerpo y les da un color uniforme.
En cambio, los canarios melánicos tienen la característica de la melanina negra o muy oscura que forman en el cuerpo del canario formas abstractas similares a estrías. Esta clase también puede ser diferenciada según sean mosaico, nevado o intenso.
Por último, comentar que los canarios melánicos se dividen en dos grupos:

Canarios de postura.

En esta raza, lo que prima es el aspecto externo del animal. Algunas razas de postura son:
- Gloster Fancy. Tiene un plumaje suave y sedoso y su tamaño es reducido, sobre los 11 centímetros.
- Border Fancy. Tiene la cabeza pequeña y redonda. Sus ojos son grandes y brillantes y su pico relativamente corto. Su tamaño no suele pasar de 13 centímetros.
- Norwich. Existen dos variedades: norwich crested y norwich plainhead. El primero tiene una corona que llega a taparle los ojos, con una cabeza grande y redondeada. Además tiene un plumaje abundante. El segundo, tiene un cuerpo más grueso y las plumas son suaves unidas al cuerpo. Suele medir unos 15 centímetros.
- Rizado. Es una variedad como consecuencia de una mutación en la especie que hace que produzcan mayor cantidad de queratina en sus plumas y así conseguir el rizo. Existen dos tipos de rizados: pesado y ligero.
- Yorkshire. Se trata de un canario de unos 19 centímetros de longitud, con cabeza grande. Es originario de Inglaterra.

Pasteles

Se puede presentar en cualquiera de las estructuras melánicas anteriormente comentadas. Así podemos encontrarla sobre canarios Negro-Bruno, Ágatas, Brunos e Isabelas. Sobre todas ellas la mutación aporta una reducción de la Eumelanina negra y de la Feomalanina, esparciendo la Eumelanina marrón. Sobre el canario Negro-Bruno presenta un fenotipo suave en lo que se refiere a estructura melánica. Además deja ver más cantidad de lipocromo pero con una ligera marca melánica como si estuviera sucio. En este tipo de canarios se presenta además un factor denominado Ala Gris que ejerce una dilución especial sobre las alas y la cola lo que hace que se

deje de apreciar la estructura melánica rayada sobre dichas zonas, mostrando unos ocelos gris perlado sobre estas zonas, como se puede apreciar en la fotografía. Sobre los canarios Ágata, al no disponer de Feomalanina dispersa y una concentración de la Eumelanina negra en el centro de la pluma, presentan un lipocromo más nítido y marcado. Los canarios Bruno he Isabela ofrecen un curioso contraste con los anteriores, ya que disponen de tan poca Eumelanina negra que con este factor desaparece totalmente y muestra exclusivamente el esparcimiento de la Eumelanina marrón quedando la estructura melánica lisa, sin rayas sobre el manto, y mezclada con el lipocromo como si fuesen uno solo siendo el del bruno más oscuro que el del isabela. Obsérvese en las fotos estos ejemplares sobre fondos blanco y amarillo.

 

Opalinos

Es otra mutación como el pastel que afecta a los cuatro tipos clásicos de estructuras melánicas. La mutación Opal implica una modificación de la estructura de la pluma que transforma la Eumelanina negra en gránulos de melanina gris azulada y que se distribuye por la pluma de en vez de concentrarse en el centro de ella. Esto implica que desaparecen las rayas y que el canario en sí presenta un fenotipo borroso, no uniforme, pero de una bella tonalidad azulada. La Eumelanina marrón desaparece por completo así como la Feomelanina. Sobre los canarios de la serie Negro-Bruno presentan unos fenotipos con fuerte carga melánica y una distribución desigual de la Eumelanina negra. Se elimina del todo la presencia de marcas marrones presentando un fenotipo azulado no uniforme como se puede apreciar en las fotografías. Los canarios Opal Ágata (también llamados Ardesia en su varieda plata) sufren esta mutación de modo similar a los Negro-Bruno con la salvedad de que existe una mayor concentración de melanina en el centro de la pluma mostrando un fenotipo más claro ya que dejan ver más cantidad de lipocromo limpio y las melaninas marcan los trazos de un modo más nitido que en los Negro-Bruno pero son igual de vistosos y continúan ofreciendo esos tonos azulados tan llamativos. Afectando a canarios Brunos e Isabelas, ofrecen una dilución casi total de la melanina mostrando ligeramente (aunque de un modo más marcado en los Brunos) marcas de Eumelanina marrón que los diferencian. ligeramente de los lipocrómicos puros. Ya no presentan tonos azulados como los anteriores al carecer de Eumelanina negra en la estructura melánica base

Rubinos

Es una de las mutaciones más apreciadas en los canarios de color y afecta a la estructura melánica inhibiendo la Eumelanina negra y marrón y respeta la Feomelanina. Presenta cierto dimorfismo sexual debido a que las hembras tienen en su estructura melánica mas cantida de Feomelanina pero menos definida (más borrosa). El hecho de que estos canarios no presenten Eumelanina implica que tanto las patas como uñas, pico y dedos aparezcan en color carne y los ojos aparecen de color rojo (rubí) del que proviene su nombre. Han pasado a ser conocidos por el nombre de FAEOS por la constitución de su estructura melánica. Al inibirse la Eumelanina sobre el fenotipo, en la zona que correspondería su aparición queda un espacio limpio que presenta el color del lipocromo formando ocelos abiertos hacia la cabeza. Sobre los canarios Negro-Brunos la Feomelanina tiende a situarse en el centro de la pluma dejando los bordes de esta del color del lipocrómo. Los ojos son un pocos más oscuros presentando una tonalidad granate. El subplumaje es de color gris oscuro. En los canarios Bruno la mutación adquiere su mayor belleza ya que es en esta estructura donde se presenta más cantidad de Feomelanina y no posee Eumelanina negra. Aquí la Feomelanina se situa en el borde de la pluma formando ocelos abiertos hacia la cabeza dándole un aspecto al manto del canario como si estuviese compuesto por escamas. La Feomelanina además tiende a fundirse con el lipocromo dejando unas tonalidades melánicas mezclas con el lipocromo de fondo. Aquí el subplumaje es de color marrón claro y los ojos son de un tono rojo rubí. Los Ágata e Isabelas se ven afectados por esta mutación en sus estructuras que de por sí tienen poca Feomelanina en una reducción casi total de dicha estructura presentando un fenotipo casí lipocrómico con ojos rojos. Presentan un subplumaje gris claro en el caso de los Ágata y marrón claro en el caso de los Isabela.

Satinados

La mutación Satinado afecta a la Eumelanina negra y Feomelanina, las cuales se inhiben por completo. Presentan por tanto ojos rojos (tirando a marrón aunque es difícil distinguirlos de los tonos rubí de los FAEOS) y tanto el pico, patas, uñas y dedos de color carne. Está mutación sólo tiene efecto en ejemplares Brunos, Isabelas y Ágatas, aunque los ejemplares provenientes del Bruno y del Isabela solo se diferencian en la cantidad de Eumelanina marrón concentrada en el centro de la pluma (y la variación es leve). En canarios con estructura melánica Bruno o Isabela, la melanina marrón se centra en la pluma mostrando el lipocromo en gran parte de su fenotipo de un modo claro por la ausencia de Feomelanina que lo manche. En los canarios Ágata estamos como en el caso del factor Rubino, en canarios cuya dilución melánica es casi total debido a la ausencia en su estructura melánica base de Eumelanina marrón, lo que les da un fenotipo de aspecto lipocrómico con un subplumaje de tono gris claro.

 

Enfermedades

ENFERMEDADES COMUNES

1.- Problemas respiratorios

Podemos encontrar desde sencillos catarros (causados por dejar la jaula entre corrientes de aire o el animal húmedo) hasta bronquitis o neumonías.

- La difteria suele provocar tanto diarrea como un cuadro de grave dificultad respiratoria

- El asma es relativamente frecuente en las aves, aunque las causas no son fáciles de determinar. Puede ser causada por alergias, pero también por el ataque de algunos ácaros en el aparato respiratorio e incluso de hongos procedentes de alimentos en mal estado.

- La psitacosis ocasiona fiebre, respiración irregular, signos catarrales con moqueo nasal y conjuntivitis. Si evoluciona hacia fases avanzadas hay sintomatología nerviosa, parálisis y muerte. Muchos animales pueden ser portadores sin mostrar signos de enfermedad.

- Los lombrices intestinales pueden causar trastornos en la defecación, en la respiración, en el sistema locomotor y anemia. Es recomendable tratar de forma preventiva estos gusanos cada seis meses..

 

2.- Problemas de piel y plumas

 

- Sarna: acariasis patas y pico. Afecta generalmente en las áreas sin plumas (patas y pico), en las que se forma una materia blancuzca, ligeramente harinosa, como escamosa.

- Parásitos: piojillo. Como si de las pulgas del perro se tratara, hay unos minúsculos pero detectables pulgones que afectan a las aves. Se pueden evitar con pulverizaciones de productos especiales.

- Muda permanente o patológica. Puede darse por mala alimentación, cambios bruscos de temperatura, exceso de calor (jaulas colocadas al lado de la calefacción), ansiedad, depresión, etc. Hay que administrar un buen complejo polivitamínico y evitar que los animales cojan la manía de picarse el plumaje.

3.- Desequilibrios nutricionales

Estas disfunciones son más importantes y peligrosas en las aves grandes. Podemos encontrar malnutrición y deficiencias vitamínicas en los loros obesos.

Así, por ejemplo, la hipoavitaminosis A produce problemas respiratorios, mala calidad y color del plumaje, delgadez, hiperqueratosis en las patas y el pico. La causa es una dieta muy pobre, con exceso de semillas de girasol y la prevención es sencilla: se añade suplementos vitamínicos al agua y administrando al pájaro alimentos que contengan cada vitamina.

4.- Enfermedades gastro-intestinales

 Hay varias enfermedades que acarrean diarreas de distintos tipos y pronósticos. Así pues, si el animal sufre una enteritis leve puede solucionarse con antibióticos y muchos cuidados, pero algunas dolencias como la colibacilosis, coccidiosis o salmonellosis suelen terminar con la muerte del pájaro en muchas ocasiones.

Las sobrecargas hepáticas por alimentación demasiado grasa y/o proteica tienden a dar cuadros de abdomen hinchado, diarrea y vómitos.

También podemos encontrar el caso opuesto: estreñimiento que puede deberse a una alimentación insuficiente y carente de fibra (fruta y vegetales frescos).

5.- Problemas reproductivos

Dejando a un lado las posibles infertilidades que pueden ocurrir en todas las especies animales y en seres aparentemente sanos, describiremos un problema de las aves que ocurre con cierta frecuencia: los huevos sin cáscara. Suele darse en hembras demasiado jóvenes que llevan varias nidadas seguidas o en las que tienen deficiencias orgánicas de calcio y minerales. Se tratará por tanto con suplementos de calcio, etc, pero el problema es que si no nos damos cuenta de que un huevo demasiado blando para eclosionar está obstruyendo a la hembra, ésta puede llegar a morir a causa del atasco.

6.- Accidentes

Siempre es mejor prevenir que curar, pero en cuanto a los accidentes sí que merece la pena procurar evitar los riesgos al mínimo:

- Caída de la jaula al suelo con el pájaro dentro: Son frecuentes las fracturas de miembros (patas o alas) que pueden intentar tratarse con vendajes y entablillados.

- Golpes contra ventanales. Si el pájaro sale de su jaula y se asusta, irá volando hacia la ventana más cercana creyendo que huye hacia la calle sin darse cuenta de que hay un cristal por medio. El traumatismo craneal resultante y las contusiones varias pueden ser pasajeras, pero tampoco es infrecuente la muerte instantánea.

7.- Enfermedades transmitidas por las aves: zoonosis

 La Psitacosis

Como ocurre con todos los animales, hay enfermedades que podemos compartir los hombres con nuestras mascotas. Aunque con unas buenas medidas higiénicas no suele ocurrir ninguna, lo cierto es que nuestras aves nos pueden transmitir más de una docena de enfermedades (Salmonellosis, Toxoplasmosis, Tuberculosis, etc.) todas ellas, con una prevalencia mínima en España y de riesgos casi nulos cuando hablamos de animales comprados en tiendas especializadas, criados en buenas condiciones y cuidados como debemos.

La Psitacosis, provocada por Chlamydia psittaci, ocurre en muy pocas ocasiones y normalmente es incluso asintomática (se sufre la infección sin tener ningún síntoma de estar enfermo). Las personas inmunodeprimidas puede dar cuadros más serios de neumonías, malestar general, dolores de cabeza y articulaciones.

 

 ENFERMEDADES Y CONSEJOS

 

ACARIOSIS CUTÁNEAS EXÓGENAS

Causas: ácaro Enemidocoptes mutans.
Síntomas: endurecimiento de la piel de los dedos y aflujo pegajoso que forma costras grises y blancas.

Tratamiento: lavar con agua bórica tibia y emplear pomadas antisárnicas. Usar insecticidas especiales para ornitología.

ACARIOSIS RESPIRATORIA

Causas: ácaro Sternostoma tracheacolum.
Síntomas: Estornudos, silbidos de los bronquios, especialmente nocturnos.

Tratamiento: preparados idóneos en tiendas especializadas.


ANEMIA

Causas: malas condiciones ambientales, cansancio de las hembras tras numerosas incubaciones, avitaminosis, dietas desequilibradas.
Síntomas: pérdida del equilibrio, pico y patas pálidos, adelgazamiento.

Tratamiento: alimentos sustanciosos, luz aire y temperatura suave, administrar un complejo vitamínico.

ASMA

Causas: es genético.
Síntomas :respiración dificultosa.

Tratamiento: antiasmático 

ASPERGILOSIS

Causas: hongo microscópico que anida en alimentos y que afecta al canario, invadiendo las vías respiratorias altas.
Síntomas: catarro bronquial y traqueal, mucosidades, fiebre con sed, falta de vitalidad, diarrea verdosa.

Tratamiento: de momento no se conoce ningún remedio. 

AVALURE

Causas: alimentación inadecuada
Síntomas: apetito desmesurado sin engordar

Tratamiento: administrar manzana rallada. 

AVITAMINOSIS

Causas: dietas desequilibradas y carenciales
Síntomas:  debilidad general, embolamiento, falsas mudas. Infertilidad.

Tratamiento:  aporte vitamínico, por dosis de choque o por tratamientos prolongados a dosis curativas y preventivas. 

BULTOS EN LOS MIEMBROS

Causas:  inflamación por picadura de insectos
Síntomas:  patas, alas, dorso, cabeza y ojos con señales como pequeños granos de maíz.

Tratamiento:  pinceladas de tintura de yodo cada dos días hasta que las excrecencias desaparezcan. 

COCCIDIOSIS

Causas: infección por coccidias
Síntomas:  diarrea con sangre; adelgazamiento y muerte.

Tratamiento:  terapéutica a base de sulfamidas. 

CÓLERA

Causas: alimentos o agua contaminados. Enfermedad infectocontagiosa grave.
Síntomas: perdida de apetito y canto; expulsión heces blancuzcas o grises.

Tratamiento:  a base de antibióticos que indicará el veterinario. 

COLIBACILOSIS

Causas:  infección producida por la escherichia Coli.
Síntomas:  diarrea abundante amarillenta o verdosa; embolamiento en época de cría, pichones mojados y vientres de las hembras sudados

Tratamiento:  a base de antibióticos que indicará el veterinario. 

CORIZA

Causas: de origen vírico con acompañamiento bacteriano.
Síntomas: serosidad con flujo nasal; inflamación de un ojo, casi siempre del mismo lado que luego se extiende a los dos.

Tratamiento: aislamiento y mucha desinfección; lavar con agua bórica tibia la nariz y los ojos. 

C.R.D.

Causas: la produce el Mycoplasma específico, casi siempre con acompañamiento de E. Colis; muy contagiosa.
Síntomas: disnea, silbidos respiratorios, tos, estornudos; adelgazamiento, bloqueos.

Tratamiento: a base de antibióticos que indicará el veterinario. 

DIARREA

Causas: alimentos indigestos o en mal estado; corrientes de aire, situaciones nerviosas.
Síntomas: heces líquidas y abundantes amarillo-verdoso; vientre enrojecido.

Tratamiento: suprimir alimentos verdes y frutas; retirar semillas oleaginosas. Administrar vitaminas del grupo B. 

DÍFTERO VIRUELA

Causas: enfermedad infecciosa causada por un protozoo de curso grave.
Síntomas: aves abatidas; pústulas en patas, comisuras pico o párpados.

Tratamiento: vacunación preventiva; reblandecer con aceite de oliva las pústulas y  desinfectar las lesiones con glicerina yodada. 

ENTERITIS

Causas: alimentación inadecuada; infección del agua de bebida o alimentos.
Síntomas: diarrea, inflamación intestinal, obstrucción anal por heces.

Tratamiento: antibiótico a base de cloruro de colina. 

ENVENENAMIENTO

Causas: partes minerales en la arena; pintura de los barrotes de la jaula; pesticidas, plaguicidas, etc.
Síntomas: parálisis temblores, muerte rápida.

Tratamiento: carbón de madera dulce y acudir al veterinario. 

ESTOMATITIS CREMOSA

Causas: hongo parásito en semillas enranciadas
Síntomas:  cesa el canto; inapetencia; placas en boca.

Tratamiento: acudir al veterinario. 

ESTREÑIMIENTO

Causas: cambio de clima o alimentación, alimentos demasiado fuertes.
Síntomas: falta de vitalidad, dificultad en defecación.

Tratamiento: verduras frescas, zanahoria rallada y un poco de manzana. 

ESTREPTOCOCCIDIA

Causas: infección por Estreptococos.
Síntomas: inapetencia, fiebre, diarreas seguidas de muerte.

Tratamiento: acudir al veterinario que indicará terapéutica antibiótica adecuada. 

EXCITACIÓN NERVIOSA

Causas: ruidos imprevistos o luces demasiado potentes; insolación, excesivos acoplamientos.
Síntomas: crisis de poca duración.

Tratamiento: dieta ligera de verduras, nabina. Evitar las causas. 

FALSA MUDA

Causas: excesivo calor del ambiente o una alimentación demasiado sustanciosa.
Síntomas: pérdida de plumas.

Tratamiento: trasladarlos a un lugar que no sobrepase lo 18º C. Evitar que se aparee. 

GASTRITIS

Causas: dieta demasiado abundante, sustanciosa y fuerte.
Síntomas: estómago hinchado, vientre tumefacto, cloaca encarnada; heces amarillo- verdoso

Tratamiento:  dieta muy ligera. 

GLOSITIS

Causas: alimentación carente de vitaminas A
Síntomas: paladar, lengua y carnes junto al pico recubiertas de membranas amarillentas; falta de apetito, abatimiento.

Tratamiento: administrar vitamina A. 

HEPATITIS

Causas: alimentos excesivamente grasos y huevo.
Síntomas: hinchamiento del hígado; somnolencia, pérdida del canto; tendencia riñas; heces abundantes y líquidas.

Tratamiento: vitaminas del complejo B, colina y medicinan. 

INFLAMACIÓN INTESTINAL INESPECÍFICA

Síntomas: diarrea o estreñimiento con hinchazón del abdomen y cloaca, movimiento de balancín al defecar.
Tratamiento: mezcla de semillas de cardo y manzana. 

LARINGOTRAQUEITIS INFECCIOSA

Causas: virosis en cambios de estación, cansancio por frecuentes cambios. Contagio por pájaros afectados.
Síntomas: los canarios no cantan, pían suavemente y quedan afónicos por obstrucción de la laringe y la tráquea;  respiración fatigosa, pico entreabierto, emisión de flemas. Fiebre y embolamiento.

Tratamiento: no se puede curar. 

MICOSIS

Causas: hongos. Existen varias formas de presentación, la más habitual son las placas blancas en la lengua y cavidad  bucal.
Síntomas: embolamiento, dificultad para alimentarse y deglutir, posterior debilidad y muerte.

Tratamiento: antibióticos que prescribirá el veterinario. Gran desinfección. 

OJOS (INFLAMACIÓN)

Causas: corriente de aire, los descensos de temperatura provocan inflamación.
Síntomas: canario con ojos inflamados, se frota contra los barrotes.

Tratamiento: pomada oftálmica antibiótica; agua bórica tibia. 

ONFALITIS

Causas: infección del condón umbilical que afecta a los pichones en sus primeros ocho días de vida.
Síntomas:  fiebre las madres no le alimentan. Esta enfermedad causa la muerte de casi todos los pequeños infectados.

Tratamiento: acudir al veterinario. 

ORNITOSIS

Síntomas: postración; emisión de líquido viscoso por nariz pico y ojos; disnea; diarrea fuerte que ocasiona la muerte.
Tratamiento: acudir al veterinario. 

PARATIFOSIS

Causas: iguales a las de la salmonelosis
Síntomas: pérdida de canto, apetito y vitalidad; sed excesiva; diarrea color verde.

Tratamiento: diagnóstico veterinario y terapia con antibióticos. 

PAUSTEURELLOSIS

Causas: infección por alimentos o agua contaminados.
Síntomas: fiebre, embolamiento, respiración alterada, diarrea.

Tratamiento: medicación veterinaria por tratarse de enfermedad grave de curso rápido. 

PEDICULOSIS

Causas: los parásitos atacan a los canarios y les destruyen el plumaje, ya que son malófagos.
Síntomas: picores, inquietud, intranquilidad, aspecto feo del plumaje que aparece como maltratado.

Tratamiento: insecticidas en polvo o spray a base de pelitre, no deben ser tóxicos para los pájaros. 

PEPITA

Causas: alimentación demasiado seca, falta de agua y verduras.
Síntomas: el ave no consigue tragar y frota el pico en los barrotes; formación de capa dura sobre la lengua.

Tratamiento: Sacar la mucosa con unas pinzas y desinfectar con tintura de yodo muy diluida; dieta suave y fresca. 

PESTE DE LOS PÁJAROS

Causas: contagio, a menudo mortal.
Síntomas: enfermedad rápida; somnolencia, abatimiento, fiebre, plumas enmarañadas, ojos hinchados, piel azulada.

Tratamiento: diagnóstico veterinario que indicará la terapia adecuada. 

PROTOZOOSIS

Causas: contagio producido por protozoos a través de los líquidos y alimentos.
Síntomas: embolamiento, debilidad, tristeza, diarrea, babas.

Tratamiento: suministrar alimentación sana y pura. 

PULMONÍA

Causas: cambio brusco de temperatura, corrientes de aire.
Síntomas: tos y dificultades respiratorias. Si la respiración pasa a ronquido es letal.

Tratamiento: proporcionarle un lugar caldeado a unos 16º C de temperatura mínima. 

SALMONELOSIS

Causas: infección por Salmonellas. Ingestión de alimentos y de agua en malas condiciones; picadura de insectos afectados, etc.
Síntomas: inapetencia, ojos velados; arrinconados; plumas enmarañadas; fiebre; diarrea.

Tratamiento: antibióticos y alimentación rica en vitaminas. 

SARNA

Causas: ácaros que se alojan en la pluma o piel.
Síntomas: inquietud del canario, picores se rasca continuamente, llegando incluso a desplumarse. A veces aparece en las patas y en la cara.

Tratamiento: insecticidas inocuos para pájaros a base de pelitre. 

SINGAMOSIS

Causas: enfermedad parasitaria por gusanos, situados en la tráquea.
Síntomas: disnea, ahogo, lesiones en tráquea, embolamiento y muerte por asfixia

Tratamiento: tratamiento complicado. Acudir al veterinario. 

TAQUICARDIA

Causas: alimentación equivocada, reumatismo, cansancio, clima inadecuado.
Síntomas: respiración fatigosa; latidos acelerados acompañados por golpes de cola.

Tratamiento: traslado de jaula a lugar de temperatura cálida y ambiente no ruidoso. Alimentación ligera y digerible. 

TUBERCULOSIS PULMONAR

Causas: cansancio; cambios bruscos de temperatura; contagio por microorganismos y bacilos.
Síntomas: aves deprimidas, cansadas, febriles; tos seca continua, estornudos; pérdida de voz.

Tratamiento: dieta rica en vitaminas. 

UROPIGITIS

Causas: alimentación demasiado sustanciosa.
Síntomas: hinchazón de la glándula sebácea.

Tratamiento: apretar ligeramente la glándula sebácea la que salga el pus; dieta ligera.

Alimentacion

Lo primero que debemos examinar es si la mezcla esta basada en el alpiste, que debe ser su componente principal. El alpiste, cuya proporción y cualidades analizaremos después, es el verdadero «pan del canario», hasta el punto de que antiguamente muchos canaricultores sacaban adelante sus pájaros prácticamente sólo con alpiste, agua y lechuga.En cuanto a la división en semillas harinosas y oleaginosas, pasemos a señalar cuáles son unas y otras entre las que suelen formar parte de las mezclas balanceadas normales.

Semillas harinosas: alpiste y avena pelada.

Semillas oleaginosas: cañamones, negrillo, nabina, linaza.

SEMILLAS HARINOSAS

 *     Alpiste (Fruto de Phalaris canariensis)

Composición:

Agua, 9,7 %.

Proteína, 16,6 %.

Aceites, 6,4 %.

Celulosa, 11,6 %.

Almidón y otros extractivos sin nitrógeno, 49 %.

 Propiedades:

Es además rico en minerales, y si reparamos en su alto contenido en proteínas comprenderemos porqué un canario puede vivir alimentado simplemente con este completísimo grano.

Sin embargo, la variación siempre es recomendable, no sólo para reunir en un pienso balanceado la mayor variedad posible de principios nutritivos, sino también para estimular el apetito y la satisfacción de los pájaros domésticos.

 *      Avena (Fruto de Avena sativa)

Composición:

Agua, 8,5 %.

Proteína, 11,3 %.

Aceites, 8,7 %.

Celulosa, 1,5 %.

Almidón y otros extracivos sin nitrógeno 68,4 %

 Propiedades:

Reparemos en la gran riqueza alimenticia de este grano, derivada no sólo de su buen contenido proteico, sino también de la elevada proporción grasa. Resulta muy apetitosa para los canarios, que la buscan removiendo el grano para consumirla con preferencia a los demás de la mezcla, tal vez con la única excepción de los cañamones.

La escasez de celulosa (fibra indigerible) se debe a haber sido desprovisto el grano de sus cubiertas.

En algunas épocas, el precio de la avena se encuentra en el mercado muy por debajo del alpiste, por esta razón algunas mezclas abusan de aquélla en perjuicio de éste, lo que sin llevar a ser francamente negativo no es desde luego recomendable, ya que la glotonería con que es consumida la avena, añadida a su buena proporción de aceite, provoca el excesivo engorde en los pájaros. Si observa que la mezcla que ha adquirido contiene poco alpiste y mucha avena, compre además alpiste y enriquezca la mixtura con algo de este grano básico.

 2.2.- SEMILLAS OLEAGINOSAS

 *      Cañamones (Cannabis sativa)

Composición:

Agua, 8 %.

Proteína, 24 %.

Aceites, 28 %.

Celulosa, 14,3 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 20,9 %.

 Propiedades:

Una verdadera golosina para los canarios. La gran proporción de grasa y la voracidad con que los pájaros consumen estas diminutas nueces hacen que su ingestión en exceso conduzca a la obesidad. La bibliografía, y especialmente los autores antiguos, emplean una palabra característica, «ardientes», para designarlas.

 Algunas veces los pájaros muestran dificultad para partir la cubierta. Pueden irritarse la lengua de tanto voltear, especialmente si el cañamón no está perfectamente limpio de polvo e impurezas. Para evitar sobre todo que el canario, cansado de juguetear con un grano que no puede partir, termine por tirarlo a la bandeja, lo mejor es suministrar los cañamones ligeramente quebrantados, bien con un molinillo de café, o bien, sencillamente, con ayuda de una botella. No es exagerado afirmar que los cañamones en exceso conducen a la obesidad. Más que un complemento son una golosina y deben ponerse en un bizcochero o pequeño recipiente tan sólo en número de unos cuantos por pájaro y nunca diariamente.

Si no aconsejamos mezclarlos con el resto de los granos es porque en ese caso los canarios buscarán entre la mezcla tirando y desperdiciando otros que no les resultan tan apetitosos.

Algunos criadores de canarios aumentan durante la época de alimentación de los pichones el contenido de cañamón, que administran humedecido o incluso comenzando a germinar. Es evidente que se consiguen excelentes resultados con este método.

 *      Negrillo (Guizotia oleifera)

 Composición:

Agua, 5 %.

Proteína, 20 %.

Aceites, 40 %.

Celulosa, 12 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 17 %.

 Propiedades:

Es el manjar por excelencia de los pájaros. Se trata de un fruto extraordinariamente energético (basta comprobar su alto contenido en aceites), que salva muchas vidas de pájaros silvestres recién enjaulados que difícilmente se aclimatan si carecen de negrillo en los primeros momentos.

 *      Nabina o colza (crucíferas)

 Composición:

Agua, 6,5 %.

Proteína, 17,5 %.

Aceites, 40 %.

Celulosa, 5,5 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 26 %.

Propiedades:

Con el nombre de nabina o colza se suele designar a diversas semillas de nabo o colza reales que generalmente van mezcladas con semilla de rábano y otras crucíferas. El sabor de unas y otras, y aun de determinadas variedades, es diferente; por esta razón no siempre los canarios las consumen con deleite. Se dice que estimulan el canto y puede que haya algo de cierto en esta afirmación, debido al contenido en algunas sustancias estimulantes de la glándula tiroides. De hecho, los criadores alemanes especialistas de la variedad de canto «Roller del Harz» suministran a los machos en preparación para los concursos una mezcla muy rica en colza, de una variedad notablemente dulzona.

 *      Linaza

 Composición:

Agua, 7 %.

Proteína, 25 %.

Aceites, 35 %.

Celulosa, 4,4 %.

Almidón y otros extractivos libres de nitrógeno, 25 %. 

Propiedades:

Los canarios muestran poca apetencia por esta semilla, posiblemente debido a su textura, es decir, a su forma muy plana y a su rígida cubierta. Otros pájaros, como el pardillo común, basan en cambio su alimentación natural en ella.

Para evitar este rechazo, puede recurrirse a suministrar la linaza, que es un excelente alimento, quebrantada, tal como procedíamos con los cañamones.

  

·     En líneas generales destacamos en su clasificación dos grandes grupos: harinosos y oleaginosos. Recordemos además que la proporción de oleaginosos no debe exceder del 30%,  nos podríamos elevarnos hasta un 40% del total de la mezcla.

No solamente podemos ahora interpretar si nuestra mezcla habitual contiene uno u otro tipo de granos, sino también si su abundancia relativa es la correcta y equilibrada.

Podríamos preparar nuestra propia mezcla balanceada, que estableceremos comprando por separado semillas de excelente calidad y mezclándolas en la siguiente proporción:

 

* Harinosas: alpiste y avena, 65 %.

Reparto:

·        Alpiste, 45 %.

·        Avena, 20 %.

 

* Oleaginosas: 35 % restante.

Reparto:

·      Nabina, 25 %.

·      Cañamón, linaza y negrillo, 10 %.

Historia del canario

Todas las variedades de canarios que actualmente se crían en el mundo proceden, más o menos directamente, del canario silvestre, oriundo de las islas Canarias.

Las Canarias presentan una fauna muy rica, con un interesante número de especies endémicas, es decir, propias y exclusivas del archipiélago. Entre éstas se encuentra precisamente el canario silvestre, emparentado con un pequeño pájaro también silvestre abundante en la avifauna peninsular: el verdecillo.

En la antigüedad, parece que las islas Canarias eran bien conocidas por fenicios y cartagineses, que practicaban el comercio con la poblaci6n ancestral guanche. Más adelante, las rutas comerciales quedaron olvidadas, hasta que a principios del siglo XV se produce un verdadero redescubrimiento de las islas.

En efecto, durante el reinado de Juan II de Castilla este monarca encarga a los caballeros normandos Juan de Bethencourt i Gadifer de La Salle la empresa de anexionar las llamadas «islas afortunadas» a la corona de Castilla.

La costumbre de los nativos de las islas de capturar y enjaular unos pequeños pájaros de color verde y maravilloso canto, precisamente para deleitarse con éste, llamó la atención de los conquistadores. El canario silvestre no puede competir en belleza de color con otros muchos pájaros insulares, pero desde luego es un auténtico campeón de canto.

Fue Juan de Bethencourt quien exportó los primeros ejemplares. Cuando éstos llegaron al continente europeo ofreció algunos de ellos a Juan II, a quien debía vasallaje. Este monarca sería pues uno de los primeros europeos poseedores de canarios.

En un segundo viaje, Bethencourt envió ejemplares a Francia, como presente para la reina Isabel de Baviera, esposa de Carlos VI. En adelante, y durante el siglo XV, el canario fue ave de lujo en las cortes europeas.

Es en el siglo XVI cuando se organiza la caza y exportación sistemática. Entre cazadores isleños especialistas y navegantes holandeses y españoles, se establece un próspero comercio y se inician las rutas que distribuirán por casi toda Europa los canarios cantores. A pesar de lo que se ha escrito sobre cazas masivas e impresionantes rutas comerciales, lo cierto es que la especie silvestre soportó bien esta presión, no viendo peligrar sus efectivos.

A principios del citado siglo XVI, Flandes y España peninsular son los principales centros receptores de canarios. A partir de los puertos españoles se inicia la difusión hacia Italia, que pasa a ser un importante centro de aclimatación, especialmente en la zona templada de Alto Adigio, desde donde la ruta comercial continúa hacia Alemania.

En cuanto a la situación en las islas originarias, parece ser que a mediados de ese siglo se habían formado ya las primeras organizaciones de criadores. Es un dato de gran interés en cuanto a protección de la naturaleza insular, ya que a partir de este momento deja de confiarse exclusivamente en la caza, cobrando importancia esencial la reproducción y cultivo doméstico de la especie.

De los escritos y tratados antiguos puede deducirse que, en el siglo XVI, el canario era ya un ave doméstica que comenzaba a reproducirse fácilmente en cautividad, y en cuanto a su comercialización y difusión por Europa, Gran Canaria enviaba ejemplares fundamentalmente a la España peninsular y a Flandes, La Palma surtía a los avicultores franceses y Tenerife enviaba un buen número de ejemplares a las islas Británicas.

Atraídos por el señuelo de los altos precios que los canarios cantores llegaban a alcanzar, los burgueses pronto se interesan por su cría, y desplazan a la nobleza para organizar florecientes industrias. Los primeros criaderos importantes, desde el punto de vista industrial, se organizan en Flandes, Alemania y Norte de Italia. Comienzan por ser explotaciones de tipo familiar, pero, en algunas zonas, pueblos enteros se dedican a la nueva industria.

A finales del siglo XVI, la canaricultura, como industria avícola, con algo de deporte y mucho de arte, era ya un hecho consumado en Europa.

La caza e importación desde las islas había dejado de ser necesaria y el canario, convertido ya en un verdadero animal doméstico, comenzaba a diversificarse, iniciándose la aparición de nuevos colores y de peculiares formas de canto.

Es en esta época cuando por circunstancia de las guerras entre España y Flandes impulsan la emigración de numerosas familias flamencas hacia las islas Británicas.

Con ellas penetró el canario en forma masiva, para diversificarse poco a poco en razas, hoy conocidas como «inglesas», notables por su belleza y fantasía.

En cuanto al fruto de los trabajos de los criadores continentales, puede esquematizarse que Flandes trabajó en las primeras variaciones de color, mientras que Alemania, Francia, los Países Bajos y España trabajaban fundamentalmente en lo que se refiere a la selección del canto.

En este último aspecto, habría que esperar al siglo XIX para que los criadores belgas llegaran a conseguir los «canarios ruiseñor», maravillosos cantores que darían origen a los actuales Waterslager, y para que en las montañas del macizo alemán del Harz se formara la maravillosa variedad Roller, cantores a pico semicerrado de suma melodiosidad que en España fueron tradicionalmente conocidos como «canarios flauta».

En cuanto a nuestra raza cantora por excelencia, el canario «Timbrado Español», tiene fijado su origen como raza muy recientemente, ya que se remonta a los últimos treinta años, si bien, desde antiguo, se seleccionaban los mejores cantores entre las primitivas cepas, y a los que para distinguir de los flauta, que se importaban raramente, se denominaba «canarios del país». De aquellos legendarios «canarios del país» proceden directamente los actuales Timbrados Españoles.

Poco más se conoce con certeza histórica. Libros antiguos muy traducidos y copiados difundieron leyendas, confundieron el canario con otros pájaros silvestres que se adaptan a la cautividad y disertaron así sobre varias imaginarias razas de canarios originarios. Autores de fértil y novelesca imaginación difundieron la leyenda del naufragio de un barco español cerca de las costas de Elba, del que escaparon canarios que se aclimataron a la vida silvestre en Italia. Novelesca invención que nace de la confusión del canario verdadero con otros pájaros europeos de similar colorido. Que todas las variedades actualmente repartidas por el mundo reconocen como origen al pequeño canario silvestre de las islas Canarias. Es indudable esta procedencia que nos llena de satisfacción y orgullo.

Lo probado, y por tanto cierto, es que la historia del canario como animal doméstico supera ya los cuatrocientos años, si bien desde mucho antes algunos poblados mantenían el pájaro en cautividad para deleitarse con su canto. Que todas las variedades actualmente repartidas por el mundo reconocen como origen al pequeño canario silvestre de las islas Canarias. Es indudable esta procedencia que nos llena de satisfacción y orgullo.

 

Cria de canarios

Cria de canarios

Después del proceso de apareamiento, la canaria pone normalmente un huevo cada día. Para que estos nazcan todos el mismo día lo sustituyo por un huevo falso (plástico). Día tras día iremos sustituyendo los huevos verdaderos por los huevos falsos, guardando estos en un lugar fresco y seco. En mi aviario tengo un mueble artesanal muy práctico con diferentes cajones enumerados los cuales tengo llenos de serrin para poner los huevos. Los huevos serán sustituidos hasta que la hembra ponga el último huevo que es de un color azulado, entonces quitaremos los huevos falsos y pondremos los verdaderos, de este modo todos los pollos nacerán a la misma vez con diferencia de horas. Una vez puestos los huevos verdaderos serán incubados por la hembra. Cuando los huevos llevan incubados unos 5 días debemos mirarlos a tras luz  para ver si  realmente la hembra ha sido pisada (si son transparentes los huevos serán malos, se deben observar unas venitas y deben ser un poco opacos). No debemos olvidar que en la misma nidada hay huevos claros y fértiles. A los 13-14 días de incubación nacerán los polluelos, entonces será el momento de preparar la pasta de cría explicada en el apartado anterior tan particular de cada criador.

 

la consangnidad

la consangnidad

Este termino indica la condición de individuos poseedores de una común carga genética, no se refiere a identidad sanguínea. La palabra consanguinidad proviene de una creencia antigua de que por el feto circulaba sangre materna. Actualmente sabemos que no se hereda sangre, sino células germinales.
      Cruzar entre consanguíneos permitió llegar a los canarios que tenemos hoy en día. Este tipo de cría, sin embargo, puede traer problemas, si los ejemplares son portadores de taras hereditarias, ya que al cruzar dos portadores se puede llegar a manifestar el  inconveniente.
     Para realizar cruzamientos consanguíneos hay que hacer una buena selección de los ejemplares, y no insistir largamente en el. Se debe evitar el cruce entre hermanos, esta permitido entre medios hermanos, padres con hijos y abuelos con nietos.
    A continuación tienen un gráfico donde podrán ver los acoplamientos mas adecuados.

    (fotografia) De un macho 1 y una hembra 2, se obtienen canarios 3(50%/50%), de ellos se seleccionara un macho para cruzarlo con la madre, y hembras para el padre, de allí obtendremos canarios con un 75% de uno y el 25% del otro. A estos canarios 4-5 se los cruza con 1, 2 y 3 obteniendo 6, 7 y 8. Observese que volvemos a tener canarios 50%/50% ( 7 ), a estos canarios volveremos siempre para evitar el dominio de una sangre sobre la otra. A los canarios 6, 7 y 8 se los cruza con 1, 2, 4 y 5, obteniendose 9, 10, 11, 12 y 13; donde 11 vuelve a tener 50%/50%. A estos últimos se los junta con 4, 5, 6, 7 y 8 llegando a 14, 15, 16, 17 y 18; los 16 tienen 50%/50%.
   De esta forma llegamos a la quinta generación, y ultima recomendable, en este punto conviene introducir sangre nueva, apropiada a nuestra cepa. El canario que traigamos conviene que sea homocigota, para evitar que sea portador de algo que no deseamos, y arruine el trabajo que venimos haciendo.
   El mejor sistema seria el de todos los años introducir algún canario al criadero, pero se dificulta conseguir buenos reproductores que no nos traigan sorpresas en la cría.
    Un buen método para perfeccionar una raza es el del acoplamiento no estrecho o parcial. Este, consiste en utilizar un buen macho con varias hembras, al año siguiente se cruza entre medios hermanos y entre padres e hijos. De esta forma podemos armar varias lineas de cría, y hacer cruces entre ellas, sin tener necesidad de introducir nuevos ejemplares todos los años.
   Sea cual fuere el método que utilicemos debemos tener un control estricto de cada canario, sabiendo quienes son sus padres.