Blogia
todocanarios

Razas de los canarios

Los canarios de razas se dividen en tres grupos:

1. Canarios de canto
2. Canarios de color.
3. Canarios de postura.

Canarios de canto.

- Belga o Malinois. Criado en la región belga de las Malinas. Su canto se basa en diecisiete estrofas, con tonos duros y altos. También se le conoce como el cantor acuático.
- American Singer. Es una de las razas más jóvenes de canarios. Tiene un canto melodioso y fue criado en los Estados Unidos.
- Harzer Roller. Su canto consta de cuatro estrofas. Suele ser un canto suave, sin estridencias.
- Timbrado español. Su canto es el más similar al del canario silvestre original. Es un canto vital y lleno de energía. Además, su repertorio es bastante variado.

Canarios de color.

A su vez se dividen en dos grupos: lipocrómicos y melánicos.
Los lipocrómicos deben su nombre al pigmento que tienen en sus plumas que se llama lipocromo. Sus colores pueden ser varios: naranja, amarillo, marfil, blanco. Dependiendo de la intensidad y concentración del pigmento lipocromo, podemos diferenciar tres tipos de apariencia.
Los mosaicos son los que tienen este pigmento en la zona facial, pecho y espalda principalmente.
Los nevados son los que tienen aspecto de nieve sobre sus plumajes debido al pigmento.
Los intensos tienen el lipocromo extendido por todo su cuerpo y les da un color uniforme.
En cambio, los canarios melánicos tienen la característica de la melanina negra o muy oscura que forman en el cuerpo del canario formas abstractas similares a estrías. Esta clase también puede ser diferenciada según sean mosaico, nevado o intenso.
Por último, comentar que los canarios melánicos se dividen en dos grupos:

Canarios de postura.

En esta raza, lo que prima es el aspecto externo del animal. Algunas razas de postura son:
- Gloster Fancy. Tiene un plumaje suave y sedoso y su tamaño es reducido, sobre los 11 centímetros.
- Border Fancy. Tiene la cabeza pequeña y redonda. Sus ojos son grandes y brillantes y su pico relativamente corto. Su tamaño no suele pasar de 13 centímetros.
- Norwich. Existen dos variedades: norwich crested y norwich plainhead. El primero tiene una corona que llega a taparle los ojos, con una cabeza grande y redondeada. Además tiene un plumaje abundante. El segundo, tiene un cuerpo más grueso y las plumas son suaves unidas al cuerpo. Suele medir unos 15 centímetros.
- Rizado. Es una variedad como consecuencia de una mutación en la especie que hace que produzcan mayor cantidad de queratina en sus plumas y así conseguir el rizo. Existen dos tipos de rizados: pesado y ligero.
- Yorkshire. Se trata de un canario de unos 19 centímetros de longitud, con cabeza grande. Es originario de Inglaterra.

Pasteles

Se puede presentar en cualquiera de las estructuras melánicas anteriormente comentadas. Así podemos encontrarla sobre canarios Negro-Bruno, Ágatas, Brunos e Isabelas. Sobre todas ellas la mutación aporta una reducción de la Eumelanina negra y de la Feomalanina, esparciendo la Eumelanina marrón. Sobre el canario Negro-Bruno presenta un fenotipo suave en lo que se refiere a estructura melánica. Además deja ver más cantidad de lipocromo pero con una ligera marca melánica como si estuviera sucio. En este tipo de canarios se presenta además un factor denominado Ala Gris que ejerce una dilución especial sobre las alas y la cola lo que hace que se

deje de apreciar la estructura melánica rayada sobre dichas zonas, mostrando unos ocelos gris perlado sobre estas zonas, como se puede apreciar en la fotografía. Sobre los canarios Ágata, al no disponer de Feomalanina dispersa y una concentración de la Eumelanina negra en el centro de la pluma, presentan un lipocromo más nítido y marcado. Los canarios Bruno he Isabela ofrecen un curioso contraste con los anteriores, ya que disponen de tan poca Eumelanina negra que con este factor desaparece totalmente y muestra exclusivamente el esparcimiento de la Eumelanina marrón quedando la estructura melánica lisa, sin rayas sobre el manto, y mezclada con el lipocromo como si fuesen uno solo siendo el del bruno más oscuro que el del isabela. Obsérvese en las fotos estos ejemplares sobre fondos blanco y amarillo.

 

Opalinos

Es otra mutación como el pastel que afecta a los cuatro tipos clásicos de estructuras melánicas. La mutación Opal implica una modificación de la estructura de la pluma que transforma la Eumelanina negra en gránulos de melanina gris azulada y que se distribuye por la pluma de en vez de concentrarse en el centro de ella. Esto implica que desaparecen las rayas y que el canario en sí presenta un fenotipo borroso, no uniforme, pero de una bella tonalidad azulada. La Eumelanina marrón desaparece por completo así como la Feomelanina. Sobre los canarios de la serie Negro-Bruno presentan unos fenotipos con fuerte carga melánica y una distribución desigual de la Eumelanina negra. Se elimina del todo la presencia de marcas marrones presentando un fenotipo azulado no uniforme como se puede apreciar en las fotografías. Los canarios Opal Ágata (también llamados Ardesia en su varieda plata) sufren esta mutación de modo similar a los Negro-Bruno con la salvedad de que existe una mayor concentración de melanina en el centro de la pluma mostrando un fenotipo más claro ya que dejan ver más cantidad de lipocromo limpio y las melaninas marcan los trazos de un modo más nitido que en los Negro-Bruno pero son igual de vistosos y continúan ofreciendo esos tonos azulados tan llamativos. Afectando a canarios Brunos e Isabelas, ofrecen una dilución casi total de la melanina mostrando ligeramente (aunque de un modo más marcado en los Brunos) marcas de Eumelanina marrón que los diferencian. ligeramente de los lipocrómicos puros. Ya no presentan tonos azulados como los anteriores al carecer de Eumelanina negra en la estructura melánica base

Rubinos

Es una de las mutaciones más apreciadas en los canarios de color y afecta a la estructura melánica inhibiendo la Eumelanina negra y marrón y respeta la Feomelanina. Presenta cierto dimorfismo sexual debido a que las hembras tienen en su estructura melánica mas cantida de Feomelanina pero menos definida (más borrosa). El hecho de que estos canarios no presenten Eumelanina implica que tanto las patas como uñas, pico y dedos aparezcan en color carne y los ojos aparecen de color rojo (rubí) del que proviene su nombre. Han pasado a ser conocidos por el nombre de FAEOS por la constitución de su estructura melánica. Al inibirse la Eumelanina sobre el fenotipo, en la zona que correspondería su aparición queda un espacio limpio que presenta el color del lipocromo formando ocelos abiertos hacia la cabeza. Sobre los canarios Negro-Brunos la Feomelanina tiende a situarse en el centro de la pluma dejando los bordes de esta del color del lipocrómo. Los ojos son un pocos más oscuros presentando una tonalidad granate. El subplumaje es de color gris oscuro. En los canarios Bruno la mutación adquiere su mayor belleza ya que es en esta estructura donde se presenta más cantidad de Feomelanina y no posee Eumelanina negra. Aquí la Feomelanina se situa en el borde de la pluma formando ocelos abiertos hacia la cabeza dándole un aspecto al manto del canario como si estuviese compuesto por escamas. La Feomelanina además tiende a fundirse con el lipocromo dejando unas tonalidades melánicas mezclas con el lipocromo de fondo. Aquí el subplumaje es de color marrón claro y los ojos son de un tono rojo rubí. Los Ágata e Isabelas se ven afectados por esta mutación en sus estructuras que de por sí tienen poca Feomelanina en una reducción casi total de dicha estructura presentando un fenotipo casí lipocrómico con ojos rojos. Presentan un subplumaje gris claro en el caso de los Ágata y marrón claro en el caso de los Isabela.

Satinados

La mutación Satinado afecta a la Eumelanina negra y Feomelanina, las cuales se inhiben por completo. Presentan por tanto ojos rojos (tirando a marrón aunque es difícil distinguirlos de los tonos rubí de los FAEOS) y tanto el pico, patas, uñas y dedos de color carne. Está mutación sólo tiene efecto en ejemplares Brunos, Isabelas y Ágatas, aunque los ejemplares provenientes del Bruno y del Isabela solo se diferencian en la cantidad de Eumelanina marrón concentrada en el centro de la pluma (y la variación es leve). En canarios con estructura melánica Bruno o Isabela, la melanina marrón se centra en la pluma mostrando el lipocromo en gran parte de su fenotipo de un modo claro por la ausencia de Feomelanina que lo manche. En los canarios Ágata estamos como en el caso del factor Rubino, en canarios cuya dilución melánica es casi total debido a la ausencia en su estructura melánica base de Eumelanina marrón, lo que les da un fenotipo de aspecto lipocrómico con un subplumaje de tono gris claro.

 

0 comentarios